miércoles, 1 de julio de 2020

Actividades adicionales




Volvimos a hacer un recorrido por algunas unidades de la materia como son la unidad 1, 2 y 3.

Las realicé con mi compañero Luis Calizaya. Ya lo deben conocer porque he realizado muchas actividades con él, pero yo les dejo una fotito de su avatar para que los salude.





A continuación, estas son las actividades requeridas para cada una.


Unidad 1- Perspectiva semiótica de la lengua.

Tuvimos que hacer un podcast referido a los temas de la unidad. Se los dejo en el siguiente link.



Utilizamos esta canción que nos pareció graciosa (me parece que es por la señora que la canta). Es pegadiza. Estuve toda una tarde cantándola, no me la podía sacar de la cabeza. Se las dejo.



Unidad 2- Perspectiva sociolingüística de la lengua.

Les presento mi nube de palabras. La hice con Wordcloud. Tiene esos colores a propósito. Si se fijan en la forma y los colores corresponden al planeta tierra porque he querido representar uno de los temas que toca esta unidad: lenguas diferentes cuando entran en contacto.



El padlet lo hice con mi compañero. Hay varias imágenes, links y videos que unen a la definición de cada concepto. Aquí se los dejo.



Unidad 3- Perspectiva pragmática de la lengua.

En esta oportunidad, también con mi compañero, hicimos un mapa mental con mindomo. Se los adjunto en el link.



Cierro la entrada del blog con esta frase: 






Documento z



Bienvenidos a la última parte de la unidad 5. Aquí voy a publicar las actividades requeridas.

Hemos visto el Documento z, el último de la materia. Acá nos hace un recorrido por las diferentes ciencias del lenguaje desde un punto de vista epistemológico. 

La primera actividad es un Pecha Kucha. Se los dejo en en link a continuación. No fue simple hacerlo. De hecho se me complicó bastante ponerle mi voz de fondo. Pero sin dudas fue una tarea que seguramente me va a servir para mi futuro.

Como lo visual en un Pecha Kucha es muy importante y juega un rol destacado decidí darle prioridad a eso. Hay muchas imágenes y gráficos para que lo visual se destaque. Mi voz es más que nada lo que los va a guiar con la teoría. 

Pobre Habermas. Pronuncié mal su apellido y ya lo bauticé con otro nombre


Este es mi mapa mental con las consideraciones epistemológicas que hemos visto en cada una de las unidades trabajadas. 


Por último, la resolución de mi trabajo integrador. 

TP integrador

Tanto hablar y leer sobre Chomsky, me lleva a dejarles una frase que el ha dicho y me gustó. 












martes, 30 de junio de 2020

Unidad 5- La lengua como producto



¿Cómo están? Les presentaré la resolución de actividades propuestas en el blog.

Primera actividad

Nombraré las tres perspectivas de las que habla Van Dijk relacionándolas con el video del recorrido de la materia.
1-   La primera perspectiva se relaciona con el discurso mismo. En él está incluido el texto, el habla, los tipos de texto, las narraciones, las argumentaciones. Entonces se puede ver que nosotros en esta última unidad viendo a la lengua como producto, llegamos a estudiar el análisis del discurso que es justamente a lo que se refiere en esta perspectiva el científico.

2-   La segunda perspectiva se refiere a la sociedad ya que en ella se habla y se comunica en contextos sociales que son variables y hay diversas estructuras sociales para comprender el discurso. En el video del recorrido de la materia esto claramente lo relacionaríamos cuando vimos a la lengua como fenómeno interindividual y estudiamos a la sociolingüística. Esta ciencia se refiere a cómo influyen los fenómenos sociales en la lengua y estudia la relación de la misma con la sociedad.

3-   La tercera perspectiva está relacionada con la cognición. ¿Por qué? Van Dijk nos dice que la gente no habla y actúa, sino que también piensa. Por ello, se analizan las estructuras cognitivas que las personas tienen en la memoria. Con respecto a todo el camino recorrido hasta ahora, esto tiene relación con la pragmática. Esta ciencia indaga sobre que hacemos los humanos cuando hablamos. Entonces podemos decir que no solo hablamos y decimos algo, sino que estamos en constante pensamiento.
El es Teum Van Dijk


Segunda actividad
Con respecto a la función textual en este discurso se cumple la función de comandar. Para que dicha función se dé, deben estar presentes la función de expresarse, informar y contactar. Con el fin de profundizar  el análisis explicaré como me di cuenta e identifiqué cada una de ellas.

La función de expresarse ya que King relata toda la vida del sufrimiento que tienen que pasar las personas afrodescendientes con mucho dolor solo por tener diferente color de piel.
Por ejemplo nos dice que a pesar de todo lo que han vivido el aún tiene un sueño, nos expresa un anhelo. El espera que el día de mañana la nación respete verdaderamente su credo y se cumpla con el dicho de que “todos son hijos de Dios y creados de igual manera ya sean negros, blancos, judíos, católicos, protestantes” pues ahí nos está expresando el sentimiento hacia una religión, hacia un ser superior.


También encontré la función de informar ya que King nos está transmitiendo información sobre las consecuencias sociales que ha producido el racismo (aunque lamentablemente hoy en día siga ocurriendo). Nos remonta a la historia contándonos que hace 100 años se había firmado la abolición de la esclavitud y que había sido de gran esperanza para ellos. Dice que había llegado como “la alegría de un bello amanecer”. Pero siguiendo con la historia y su propósito por informarnos nos dice que 100 años después el hombre negro no es libre y sigue siendo discriminado y marginado.

Además se destaca la función de contactar. Tal como lo dice la definición esta garantiza la interacción y presupone la disposición para la tarea comunicativa. Entonces, podemos decir que aquí hay una interacción entre King y su público y ellos están dispuestos a comunicarse ya que coinciden en las mismas ideas y los une un objetivo en común: ser libres.


Lamentablemente fue asesinado a causa del racismo


Con respecto a las estrategias discursivas encontré:
·         La ejemplificación: King para mostrarnos que ellos aún no son libres nos muestra el ejemplo de aquel día, en donde se firmó el tratado de abolición de la esclavitud y que sin embargo al día de hoy no ha sido cumplido en su totalidad. Así nos explica y aclara la situación.

·         El refuerzo del acercamiento: si bien King nos habla y siempre está presente utiliza expresiones en primera persona para acercarse y dice “Yo tengo un sueño”.

·         El acercamiento/ alejamiento del comprendedor. En este caso acercamiento. King se incluye con su público ante la situación que atraviesan. Utiliza el tu/usted. Por ejemplo cuando les dice: “¡Dejen repicar la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado!” y así sucesivamente repitiendo ese término “dejen” pero en diferentes contextos.
·         El anclaje espacio- temporal: King ha ubicado al comprendedor en el espacio. Cuando nos remonta 100 años atrás por ejemplo y después nos dice 100 años después.

·         La tematización: el productor ubica el lugar inicial y nos fija el universo del discurso. Cuando nos dice: “Estoy contento de reunirnos hoy en lo que pasará a ser para la historia como la más grande manifestación por la libertad de nuestra acción”. Sin dudas con solo esa primera frase el hombre ya nos anticipa de que va a tratar su discurso y nosotros podemos además imaginar de que nos va a hablar.

·         La cita: King pone la reproducción original del credo cuando dice: “Afirmamos que estas verdades son evidentes por sí mismas y que todos los hombres fueron creados iguales”.

·         La evaluación: el autor toma una posición frente a lo que se presenta y cuando nos dice “tengo un sueño” además de eso toma una posición eufórica con rasgos positivos y agrega “esta nación se levantará”.

Tercera actividad

Les dejo mi texto con la extensión de un tweet.

Nuevas formas de textualidad

La tecnología digital está presente a la hora de leer y escribir.Es por eso que conocemos al hipertexto.Este es flexible, aniquila al lector y lo toma responsable.Cuenta con enlaces y literacidades como electrónica e informativa y su soporte es el internet.

Análisis del video

En el video se puede ver como se utiliza una forma de comunicación asincrónica donde un amigo le manda un correo electrónico al otro que no es contestado. Y sincrónica porque se usa el chat de Facebook, Instagram, twitter (donde se utilizaron hashtags como #LiberenARaul) y whatsapp.

Sin embargo Raúl, a quien pensaban que habían secuestrado por no contestar ningún medio de estos, sus amigos y hasta incluso la policía podemos decir que cuentan con literacidad electrónica para comunicarse  y entenderse mediante la tecnología electrónica.

Es importante destacar que uno de los amigos de Raúl destaca a internet (soporte privilegiado de la literacidad elecrónica) diciéndole que “el internet trabaja todos los días, a toda hora y todo el año”.

La literacidad informativa también se hubiese manifestado si Raúl veía los mensajes a tiempo, antes de que llegaran sus amigos y debía buscar, encontrar y evaluar por qué todos le habían escrito por diferentes medios digitales y así él iba a tener que manipular toda esa cantidad de información que había encontrado.

Cuarta actividad

Se trata de un texto narrativo ya que se da cuenta de fenómenos que perciben en el tiempo y además suceden acontecimientos, experiencias y situaciones importantes que merecen ser contadas. Se produce un cambio de estado a partir de un acontecimiento. En este caso la peste del insomnio ha cambiado la vida de la sociedad ya que a las personas se les hace imposible dormir y eso trae aparejadas consecuencias: el olvido. Cuando el enfermo se acostumbraba a este estado empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos, la noción de las cosas y hasta incluso la identidad de las personas.
Cuenta con una reportabilidad. Vemos como el hecho de que una peste ataca al mundo merece ser narrado porque es importante. Resulta tanto insólito para el narrador y para nosotros ya que es el mismo narrador quien ha desplegado estrategias discursivas para que ese hecho nos provoque esa sensación de extrañez.

Siguiendo con el análisis encontramos a la fábula del relato que se reconstruye respondiendo a la pregunta ¿Qué pasó?

Les dejo la cadena  causal del relato realizada en Word.



Unida a la fábula encontramos a la trama. Para analizarla respondemos a la pregunta: ¿Cómo se contó la historia?

Vemos que lo primero que ocurre es que India Visitación ve a Rebeca en el mecedor y se da cuenta que los síntomas que presentan corresponden a la enfermedad del insomnio. Luego se narra cómo los habitantes de Macondo iban siendo atacados por la peste y las consecuencias que tenía. No era el cansancio propio del sueño, sino el olvido.

Probaron plantas medicinales que lejos de hacer efecto, solo los llevó a soñar despiertos. Pero ellos no estaban tristes, su alegría se hacía presente ya que el día les alcanzaba para hacer todo lo que querían en Macondo.

Un día, se les acabaron las cosas por hacer. Y como querían dormir intentaron muchas ccosas como por ejemplo, contarse entre ellos el cuento del gallo capón.

Ante la creciente invasión de la peste José Arcadio Buen Día comunicó lo que sabía de la enfermedad y aplicaron mediadas para que no se propague. Por ejemplo, los sanos le hacían sonar campanas a los enfermos para que supieran que estaban sanos. No se les permitía ni comer ni beber nada por la boca ya que por ahí era donde se transmitía la enfermedad y esas cosas estaban contaminadas por insomnio.

La gente se acostumbró y nadie ya se preocupaba por dormir.

Luego llegó Aureliano quien al darse cuenta que no recordaba los nombres de las cosas que tenía en su laboratorio, se le ocurrió una idea que le transmitió a José Arcadio Buen Día y luego se extendió a todo el pueblo. Anotaban el nombre de cada objeto, animal y hasta de las plantas para no olvidarse. Pero lo que más temían era después no acordarse su utilidad. Así que le colocaron también a cada cosa para que servia.

Estudiaron a la enfermedad y José Arcadio Buen Día construyó la máquina de la memoria para repasar todas las mañanas desde el principio hasta el fin todos los conocimientos adquiridos en la vida.

Cuando el hombre fue a la casa de Visitación y tomó lo que le dió, logró recordar todo y nos dice el texto “la luz se hizo en su memoria”.

Con respecto a sus partes el texto narrativo tiene tres: orientación, complicación y resolución. Es importante destacar que no siempre aparecen en ese orden. Este puede variar.

En este tanto narrativo primero aparece la Orientación ya que empieza narrando la historia de Rebeca, una bebé a quien había empezado a atacar la enfermedad.  Les transcribo una parte donde me di cuenta que es la orientación ya que nos indica el quién y el donde.

“La india Visitación vió a Rebeca en el mecedor chupándose un dedo…”
Rebeca es quién y el mecedor nos indica el donde.

El texto sigue con la complicación donde narra cómo avanza la acción. Es decir, como avanza la enfermedad y cómo la población es afectada por el olvido de las cosas.

Finalmente, se llega a la resolución donde José Arcadio Buen Día toma lo que le da la india Visitación, recupera la memoria y se da cuenta de cómo se veían de absurdos todos los objetos y paredes marcadas.

Este texto sin dudas habla de la pandemia que estamos atravesando y nos coloca fragmentos de Gabriel García Márquez e imágenes que hacen referencia a la cuarentena para que nos demos cuenta de ello. Además con lo que nos dice al principio también es posible predecir de qué va a tratar.

Al hablar de los que nos dice al principio me refiero a esta parte “Esta es una historia de solidaridad, amor y esperanza, a la memoria de quienes han perdido la vida, a quienes arriesgan la suya para protegernos y a todos los que hoy viven penuria, escasez e incertidumbre”.


Este Fragmento de la peste del insomnio se encuentra en este libro de Gabriel García Márquez



Quinta actividad

Les dejo mi elevator pitch. Lo realicé con la aplicación tik tok que permitió agregarle algunos efectos.
Ya no más avatar, conocerán mi cara













Para crearlo miré dos videos de youtube que aquí abajo les adjunto los links y me basé con una nota del diario la prensa para sacar algunos datos. También se las dejo.
El video que estaba en el blog fue de gran ayuda para guiarme.  





Sexta actividad

Estado epistémico: es el conocimiento del mundo que un texto demanda al comprendedor. Es aquello que el productor supuso que el comprendedor sabía al producir un texto.

Ø  En este caso decimos que nosotros sabemos que existe una pandemia por eso el productor informa directamente por ejemplo de medidas tomadas y cifras de muertos. Sin previamente explicarnos que es una pandemia, en donde se originó y demás datos informativos.

Ø  Sabemos quién es Angela Merkel aunque el productor del discurso luego nos brinde más información de ella.

Ø  Tenemos conocimiento de que algunos países de Europa han tratado de muy buena manera la pandemia con decisiones políticas eficientes.

Ø  Comprendemos algunos términos que ahora se han puesto “de moda” pero quizás antes ni nombrábamos como confinarse, asintomático. También el término influencer. El productor no nos dice que es un influencer, solo lo nombra y lo da por sabido que nosotros sabemos lo que es.

Ø  Se puede decir que cuando al final del audio se dice que “a la política le sobra testosterona y le falta más mujeres” nosotros tenemos conocimiento de que la testosterona es una hormona y es de los hombres. Entonces, comprendemos perfectamente a lo que se refiere.

El audio tiene la función de informar. Quien produce el discurso nos brinda información acerca de que tan poderosas son las mujeres. En este caso refiriéndose a aquellas que ocupan cargos políticos y lo demuestra con decisiones efectivas que han tomado para manejar de la mejor forma la pandemia del coronavirus en cada país.
Además quien habla nos brinda números, estadísticas y porcentajes para que se comprenda mejor lo que nos quiere transmitir.

Estrategias discursivas:
La cita: donde se cita lo que dice Ángela Merkel en su discurso. “Está es la mayor amenaza que tenemos delante desde la segunda guerra mundial. Se puede contagiar el 70% de la población. Esto va en serio. Tomémoslo en serio”.


Angela Merkel


En otra parte también el productor la utiliza. Se cita un párrafo de Washington post. “Las mujeres han liderado las respuestas más rápidas a la epidemia y ahora están logrando la vuelta al trabajo más temprana. Tienen menos margen de error porque han demostrado ser más previsoras, han lanzado las medidas más audaces y proyectivas de previsión social. Su liderazgo es más eficaz, más democrático, más colaborador y más compasivo”.

El anclaje tempo- espacial: cuando se habla de Ángela Merkel se dice que ha estado en el poder hace 14 años en Alemania. Ubica a la mujer en el tiempo y espacio.

Pregunta retórica: se hace una pregunta en la que no brinda respuesta, sino que llama a la reflexión.

El refuerzo del acercamiento: al final del audio el productor se incluye en una reflexión usando un deíctico en primera persona. Nos dice “Yo tengo la convicción de que si en el apestoso año político 2019 hubiera habido cinco mujeres frente a los partidos españoles nos habríamos ahorrado elecciones repetidas, bloqueo del país…”
En otra ocasión también se acerca y dice “Lo que no entiendo como hasta estos datos aplastantes seguimos con 183 con 193 gobernados por…”

La ejemplificación: nos presenta los casos concretos de países que han sido gobernados por mujeres y han hecho frente a la pandemia de la mejor manera como Nueva Zelanda, Alemnaia, Taiwán, Islandia, Noruega y Dinamarca.

El efecto de distanciamiento de productor: utiliza tercera persona en algunas ocasiones. Por ejemplo cuando dice “las mujeres están mejor dotadas para hacer política” o cuando nos habla de Ángela Merkel y las otra mujeres políticas en general”.

La tematización: donde el hablante fija el universo del discurso. En este caso ocurre. Al principio del audio ya escuchamos “las mujeres están más dotadas para hacer mejor política que los hombres en situaciones críticas…”
A través de esto nosotros ya podemos predecir de qué va a tratar este discurso y pensar que va a tener un enfoque feminista.

Secuencia predominante: descriptiva
Partes de la secuencia: pántonimo y expansión

Aquí el elemento que se describe, que es llamado pantónimo es el término MUJER. En este caso las mujeres que tienen un cargo en la política. Podría decir que este texto se trata del rol de las mujeres en la política ya que el pantónimo se encuentra al principio del audio y nos introduce el tema.

 Quién habla nos dice al principio “polítólogos y psicólogos sociales dicen que las mujeres están más dotadas que los hombres para hacer buena política especialmente en situaciones críticas…”

Con respecto a la expansión tenemos la lista de características del pantónimo. Encontré estas palabras con las que se describió a la mujer.
Compromiso, eficiencia, civilizadas, pragmáticas, ejecutivas, cuentan con mensajes claros y transparentes, empáticas, creativas, previsoras, efectivas, compasivas, toman decisiones de manera rápida, tienen muchos atributos y capacidades.

MAPA MENTAL
Terminando estas actividades ahora les presento mi mapa mental de la unidad 5 realizado con la aplicación coggle. Está buena y es fácil de usar. Si se fijan en dos ocasiones hay links. Uno que los lleva a ejemplos de hipónimos e hiperónimos y otro que da ejemplos en los textos argumentativos.
Se los dejo para que lo vean:


También lo adjunto en PDF porque quizás si lo descargan en este formato sea más fácil para visualizar:



Objetivos de la materia

Si bien en las consignas no fue solicitada esta actividad voy a escribir los objetivos que hemos trabajo en esta unidad llamada el sistema de la lengua.

Nos hemos acercado más aún a las características de la comunicación lingüística ya que hemos visto a la lengua como producto (análisis del discurso) y como se manifiesta en los textos. Entonces reflexionamos y nos damos cuenta que una forma de comunicarnos también es mediante los textos que producimos y leemos a cada instante. Lo más importante es destacar que en ellos se cumple una función comunicativa.

En el documento z, el último de nuestra materia, de la mano de los aportes de Sassure y sus seguidores recordamos una de las características de las lenguas naturales: la doble articulación.

 Además en este último recorrido seguimos produciendo textos propios del ámbito comunicacional. Por ejemplo en todo lo que he escrito en esta entrada de mi blog, con mi avatar, mi mapa mental y por supuesto, mi elevator pitch donde me expresé explicando que hay que mirar para darse cuenta que un texto es descriptivo me he podido comunicar y expresar de una forma no presencial. 

Para terminar todo el recorrido de esta unidad les comparto una publicación que vi en mi cuenta de Instagram acerca de las palabras. La relacioné con la unidad.
Reflexioné (ya creo que me estoy volviendo loca que analizo todo jajaaja) y llegué a la conclusión de que vivimos inmersos en palabras que se encuentran en los textos que producimos. Y es esta combinación, la que hace que se creen diferentes realidades, ya sean positivas o negativas.


Fijense que hay varias fotos en la misma publicación que reflejan las diferentes realidades. 


Con esto me despido.


lunes, 8 de junio de 2020

Unidad 4- El sistema de la lengua.


¡Bienvenidos a la Unidad 4!


Les presentaré la resolución de las actividades propuestas en el blog. 

Actividad 1:

En el video está presente la relación de polisemia ya que a la palabra big ban se la ha ampliado para dar lugar a la explicación del término. También se le han asociado más significados para contribuir a la comprensión del término como energía concentrada, explosión, formación, universo. 

Con respecto a la segunda parte también se ha ampliado el término “comer yogurísimo” para dar la explicación que significa “tener más energía”.

Actividad 2:

Les citaré como me di cuenta del subsistema que encontré.

…”Hay otros, como digo, que ni siquiera son caritas. Desde el dibujo de la mano con el pulgar levantado para afirmar que está todo bien (leído por los más jóvenes como una fría señal de distanciamiento), hasta la berenjena y el durazno, que han admitido connotaciones sexuales…”

Aquí ocurre asociación ya que es diferente el punto de vista de una persona mayor que el de un adolescente al interpretar ese emoji del pulgar para arriba y la berenjena y el durazno.

El pulgar para arriba puede ser interpretado por un adulto como señal de “Ok, buenísimo, dale”. En cambio, para los adolescentes, sin duda puede ser pensado como dice en la nota: una señal de distanciamiento. Además quiero agregar que puede ser visto como que la persona se enojó, está idiota o no tiene ganas de hablar.

Con respecto a los duraznos y las berenjenas también ocurre. Los adultos quizás creen que son solo frutas y verduras y utilizan esos emojis solo bajo esos conceptos. En cambio, los adolescentes los interpretan y le darán otro uso, haciendo referencia a connotaciones sexuales.
Hay otro subsistema que encontré: la esfera semántica.

En este texto referido a emojis es esperable que encontremos ciertas palabras que tienen una relación de conlocación entre sí. Las que encontré son:
Caritas, amarillas, sonrisas, gesto, duda, sorpresa, emoticones, smileys, ojos, boca, dibujo, mano,  emoticones.


Actividad con videos: relación semántica del concepto enfermedad.

Asociación semántica del concepto enfermedad

Vídeo 1:

En el vídeo que nos proporciona el canal de youtube “hablemos de lupus” vemos como al concepto enfermedad, referido al coronavirus se le asocian palabras como: contacto, manos, personas, ojos, nariz, boca, tocar, toser, estornudar, fiebre, resfrío, doctor, mascarilla, desinfectar, alcohol, casa, manos, agua, jabón.

Mientras que, en el segundo vídeo vemos como el presidente de Brasil Bolsonaro le asocia otros conceptos  a la palabra enfermedad como: normalidad, subsistencia, resfriado, costipadillo, infectarse.

Vemos la asociación en los videos porque es diferente como ambos toman en cuenta a la palabra enfermedad y los diferentes puntos de vista que le emplean.

Actividad 3:

Los sentidos de la palabra aire que aparecen no son los que comúnmente pensemos: el aire para respirar. Sino que aquí se refiere a la palabra aire en dos sentidos:

El primero “tenés un aire” se refiere a que una persona es parecida a otra. Por ejemplo, en el video hay una chica que es muy parecida a la cantante Shakira. Mientras que también la palabra aire en la publicidad se refiere a un aire acondicionado.

¿Por qué? Porque en la publicidad relacionan la palabra aire en dos sentidos completamente diferentes: si tenés un aire a un famoso, conseguís un descuento a la hora de comprar un aire acondicionado.

Para construir tuve en cuenta el contexto de la marca Philco (a que se dedican ellos y que nos podrían ofrecer con esa publicidad) y el contexto de las personas y sus parecidos con los famosos.

Actividad 4:

Palabras empoderar, reperfilar, femicidio, todólogo, sororidad.

En mi opinión fue la misma sociedad que formó estas palabras ante nuevos hechos, acontecimientos y situaciones que han surgido en la vida misma. Es la morfología (parte de la lingüística) quien se va a encargar de ver si son palabras reales, existentes, posibles o  imposibles.

Con respecto al vídeo que miré esta es mi lista de palabras que han aparecido hace poco por situaciones nuevas y aparecen en el vídeo visto.

Palabras:
Coronavirus
Ningufoneo
Chocolipedia
Pasapalabra
Trollerantes 

Luego de estas actividades, realicé una nube de palabras referida a la unidad 4 de la cátedra. Si uno presta atención, tiene forma de mariposa. La elegí así porque me pareció original. Utilicé una de las aplicaciones para usar online que aparecía recomendada en la página que los profesores nos dieron. Fue muy fácil de utilizar. Aquí abajo se las dejo. 

Nube de palabras


Para completar, con mis compañeras Victoria, Sofía y Sol hicimos un padlet colaborativo donde pusimos las palabras de cada una de nuestras nubes en orden alfabético y las definimos. Algunas de ellas tienen vídeos, imágenes con ejemplos o links que los llevan a una página web para que el término se comprenda mejor y se amplíe su explicación. 

Primero que nada se las presento así las conocen...


  
Victoria
Sol
Sofía


Sus blogs son:




Ahora que ya han conocido a mis compañeras, les dejo el link a nuestro padlet colaborativo. 


Continuando con lo requerido para ampliar nuestros conocimientos, realicé un mapa mental de toda la unidad con la aplicación Mindomo ya que Onodo, que era la sugerida desde un principio, se me complicó para usarla y aproveché la oportunidad que nos dieron de utilizar mindomo. Aquí les dejo el link. 


Como en todas las unidades, en esta también hemos cumplido objetivos.

En esta unidad 4 llamada “El sistema de la lengua” vimos a la semántica que es la encargada de estudiar el significado lingüístico, a la morfología que es la parte de la lingüística encargada de estudiar la formación de palabras y a la sintaxis que estudia el orden y la relación de palabras en la oración. Nos acercamos aún más a las características de las lenguas naturales. En el documento “Clases de palabras” vimos cómo la lengua es eficiente: podemos utilizar las mismas expresiones para decir cosas distintas. También encontramos la economía de la lengua debido a la capacidad reducida que tiene en la mente humana.

En el texto “Nociones de Morfología” encontramos: la función comunicativa, la linealidad donde cada elemento se realiza uno después de otro, la arbitrariedad del signo porque no existe ninguna razón lógica para que determinado significante se una con un determinado significado ni determinado signo a determinado referente, el carácter discreto donde las unidades de la lengua se pueden analizar y describirse. Por ejemplo, en una oración pueden analizarse las palabras y estas a su vez analizarse en sonidos.La doble articulación: donde vemos que esta característica que tiene es lo que diferencia a la lengua de los demás sistemas de signos. Por último, también vimos a la lengua como sistema y la podemos relacionar por ejemplo en las clases de palabras (adjetivos y verbos) o en el orden de las palabras en las oraciones. 

Otro objetivo que cada vez está siendo más alcanzado de manera más eficiente es producir textos propios del ámbito comunicacional ya que a medida que se avanza con la materia escribimos en el blog con mayor facilidad y vamos adquiriendo poco a poco esta capacidad.

Y, sin dudas, también es importante que además puedo decir que me he acercado más aún a conocer la comunicación lingüística ya que me he podido comunicar y expresar a través del padlet colaborativo por ejemplo, donde pude colocar las definición de palabras agregando material adicional (como páginas webs, imágenes, videos). El mapa mental donde expresé todo lo que aprendí en la unidad y el blog, que siempre sirve para nosotros podamos comunicarnos y entregar nuestros trabajos a través de textos que vinculan las diferentes actividades. 


No quiero terminar la entrada de esta unidad sin antes dejarles el fragmento de un texto que vi en mi cuenta de Instagram y lo relacioné con la unidad. Se los quiero compartir acá. 


¡Con esto me despido!


Nota final: a raíz de los comentarios de mi compañera con su corrección, amplié los objetivos de la materia. 
Además al responderle por mail a la profesora María Julia Amadeo, agregué en los objetivos de la materia el conocer la comunicación lingüística